lunes, 28 de septiembre de 2009

fobia social y habilidades sociales

Escala de Interacción Social de Liberman
MANUEL PEÑATE QUINTANA, col. P 697
Correo-e: mapequin@cop.es
Publicado en Hojas Informativas de l@s Psicólogo@s de Las
Palmas, época II nº 69. Octubre 2004
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES
a) Instrucciones y definición de las habilidades a entrenar las instrucciones
consisten en explicaciones claras y concisas de las conductas que constituyen el
objetivo del entrenamiento en cada sesión.
b) Modelado: consiste en la ejecución, por parte del terapeuta y/u otras personas,
de la conducta objeto de entrenamiento, con el fin de que el sujeto tenga la
oportunidad de observarlas y, de este modo, se facilita el aprendizaje.
c) Ensayo conductual: se trata de la práctica, por parte del paciente de las
conductas adecuadas hasta que alcance un nivel de ejecución satisfactorio.
d) Reforzamiento: hacer seguir, contingentemente a una conducta determinada,
una consecuencia positiva, con el fin de aumentar, en el futuro, su probabilidad
de aparición
e) Feedback: consiste en suministrar información sobre la ejecución de las
conductas realizadas por el paciente.
ESTRATEGIAS DE GENERALIZACION
Son las que van hacer posible que lo aprendido en el contexto clínico se extienda
a otras situaciones, las principales se podrían resumir:
-Realización de ensayos múltiples, en contextos y con situaciones lo más
variadas posible, así como con el mayor número de interlocutoras distintos
que se pueda, también un número variado de respuesta en la misma situación.
-Implicar en el entrenamiento el mayor número de personas del ambiente natural
del paciente y lo más relevante para él.
-Entrenamiento en otras técnicas (auto-instrucciones, autocontrol, solución de
problemas, etc.) que faciliten al sujeto la puesta en práctica, fuera del contexto
clínico, de las conductas aprendidas.
CONCLUSIONES
La evidencia empírica revisada pone de manifiesto que el entrenamiento en
habilidades psicosociales resulta útil para el logro de:
1. Mejoras en las habilidades conductuales de los pacientes como son: contacto
ocular, postura, inicio y mantenimiento de conversaciones, etc.
2. Una moderada generalización de las habilidades aprendidas al medio natural
del sujeto.
HOJAS INFORMATIVAS
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 69
Época II
Octubre
2004
3. Una reducción de la ansiedad social, es decir, de la ansiedad que los pacientes
experimentan durante las interacciones sociales.
4. Un descenso de las recaídas y, consiguientemente, del número de
rehospitalizaciones.
Sin embargo, es necesario señalar que el entrenamiento en habilidades
psicosociales no es la solución para todos los síntomas, problemas de
funcionamiento que presentan los pacientes esquizofrénicos, de aquí que deba
ser visto como un componente dentro del más amplio tratamiento que necesita.
ESCALA DE INTERACCION SOCIAL (LIBERMAN ET AL.,1989)
La escala que aquí se presenta está pensada para la evaluación de las
habilidades psicosociales de pacientes psiquiátricos con trastornos severos e
incapacitantes, en su ambiente (p.e. unidades de internos, hogares de transición,
hospitales de día...)
Este procedimiento utiliza la observación directa, con la que supera los
problemas de otros procedimientos de evaluación para obtener información
adecuada que permita la evaluación de pacientes con distintas discapacidades.
Objetivos
El objetivo de esta escala es doble:
1.- Asegurar que todos los pacientes, clientes o residentes, tendrán contactos
frecuentes con distintos miembros de la plantilla que pueden ayudarles a
practicar sus habilidades de conversación.
2.- Proporcionar una evaluación continua del comportamiento interpersonal del
paciente que pueda utilizarse para determinar los cambios y mejorar, así como
para indicar los déficit que requieren entrenamiento o intervención terapéutica.
Esta escala tiene la ventaja añadida de permitir la evaluación de la conducta
interpersonal en dos tipos de situaciones diferentes: durante un período
relativamente no estructurado en la unidad y en la conversación uno a uno con
un miembro de la plantilla. Por otra parte, proporciona datos relevantes para la
planificación de tratamiento, la evaluación de la evolución y la predicción del
ajuste futuro al hospital o a la comunidad.
Procedimiento
La hoja de registro está dividida en dos categorías: observación conductual de
interacción social y conducta conversacional.
Puede administrarse con tanta frecuencia como permita la disponibilidad de la
plantilla o el horario del paciente, aunque cuatro veces al día es el mínimo
aconsejable para obtener información fiable. El momento exacto en que se
comienza la observación se determina a priori y se marca en la hoja de registro.
Observación conductual de la interacción social
A las horas prefijadas para la observación, el observador se dirige hacia la
unidad, habitación, sala,...donde se encuentra el paciente. Cuando llega, anota la
Actividad y las Características Inapropiadas del paciente. Se debe registrar la
conducta del paciente en el momento en que se le ve (p.e. en el primer golpe de
vista).Si el paciente no está en la unidad en ese momento, se señala en la hoja
de registro "no observado" en las casillas correspondientes a Actividad y
Características Inapropiadas bajo el nombre el paciente.
Conducta Conversación
HOJAS INFORMATIVAS
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 69
Época II
Octubre
2004
Después de completar la observación conductual el "observador" inicia una
conversación con cada paciente con curiosidad activa sobre la persona y con la
determinación de descubrir más de cerca de él/ella mediante un intercambio de
información, opiniones, sentimientos,...Para poder evaluar en el registro las
habilidades de conversación del paciente, ha de generar una conversación en la
que ambas partes intervenga .La conversación debe mantenerse, al menos,
durante tres minutos, pero no más de cinco
Después de la conversación se evaluará, o puntuará, cada una de las conductas
que aparecen en el apartado correspondiente a Conducta Conversacional en las
hojas de respuesta.
Definición y criterios para la puntuación en la Escala de Interaccion Social
- Observación Conductual
a) Actividad: la actividad puede registrarse como AISLADA o Interactivo. Estas
categorías son mutuamente excluyentes, es decir, cada paciente puntuará en una
y sólo una de las categorías.
- AISLADA: las actividades aisladas son aquellas conductas en las que un
paciente participa solo. Las conductas en esta categoría no están relacionadas
con la proximidad física o el contacto ocular con otros pacientes. Las conductas
aisladas pueden dividirse en dos categorías: activa e inactiva.
1. Activa: esta categoría incluye actividades en la que solamente está implicado
un paciente.
1. Positiva: al menos dos o más personas deben estar implicadas en una
actividad adecuada, es decir, conductas ejecutadas activamente con la intensidad
y fuerza adecuada para la situación. O bien, el paciente trabaja
constructivamente con, al menos, otro sujeto. Estas conductas incluyen charlas,
escuchar, jugar o trabajar con otro.
2. Negativa: esta categoría incluye actividades que son clínicamente
inapropiadas, es decir, conductas cuya fuerza, intensidad o contenido están
desadaptadas con respecto al tiempo, el lugar o la circunstancia, o debido a la
violación de los derechos de los demás Esta categoría incluye conductas como
gritar, golpear, dar patadas, tirar del pelo.... y otras conductas agresivas.
Si se observan comportamientos en dos o más de las categorías de Actividad
durante el breve intervalo de observación, se seguirán las siguientes reglas de
prioridad para establecer cual de las conductas se puntuará:
a) Si se observan conductas en dos o más de las categorías de Actividad
durante el breve intervalo de observación siempre puntuar la categoría de la
PRIMERA conducta observada. Por ejemplo, si se observa una interacción
positiva y luego el paciente se implica en una conducta aislada se puntuará o
anotará solamente la interacción positiva
b) Si durante el breve intervalo de observación aparecen simultáneamente
conductas interactivas y aisladas, se puntuará solamente el comportamiento
interactivo.
c) Si durante el breve intervalo de observación aparecen simultáneamente
interacciones positivas y negativas, se puntuará solamente la interacción
positiva.
HOJAS INFORMATIVAS
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 69
Época II
Octubre
2004
d) Si durante el breve intervalo de observación aparecen simultáneamente
conductas aisladas activas e inactivas, se puntuará solamente el comportamiento
activo.
CONDUCTAS CONVERSACIONALES
A. Contacto ocular
1= Ninguno o muy poco contacto ocular; excesiva fijación ocular
2= Alguna evitación
3= Contacto ocular adecuado durante la interacción.
B. Cantidad de discurso.
1= Ninguna o muy poca respuesta a las preguntas; discurso telegráfico;
divagaciones continuas sobre un mismo tema durante la mayor parte de la
conversación
2= Cantidad de discurso mínima necesaria para participar en la conversación;
hablar un poco en exceso sobre un tema.
3= Correcta; usa la cantidad de discurso suficiente para que uno entienda el
tema; da respuestas completas a las preguntas e incluye voluntariamente
información adicional cuando es apropiado.
C. Velocidad de habla.
1= Tan lenta que no se entiende lo que dice; o tan rápida que no puede
comprenderse.
2= Comprensible, pero obviamente demasiado rápida o lenta.
3= Correcta.
D. Volumen de voz.
1= Muy bajo/inaudible; muy alto/gritando sin razón aparente.
2= Bajo/apenas audible; alto sin razón aparente.
3= Correcto-fácilmente audible a una distancia de tres pies.
E. Inflexión de la voz.
1= Plana, monótona, sin inflexión; excesiva, con inflexiones forzadas excesivas.
2= Inflexiones inadecuadas o poco frecuentes; frecuencia moderada o con
inflexiones forzadas.
3= Correcta; utiliza las inflexiones adecuadas y las apropiadas al contenido del
discurso.
F. Inteligibilidad (coherencia) del discurso.
1= Muy pobre; el discurso se ve oscurecido por distorsiones gramaticales, tales
de conexión lógica entre una parte de la frase y otra o entre oraciones.
2= El discurso es, en general, comprensible, pero algunas palabras o frases no
están claras.
3= Correcto; el discurso es claro y comprensible; sólo ocasionalmente alguna
palabra o frase es ininteligible
G. Adecuación del discurso (razonamiento y relevancia).
1= Muy pobre; discurso ilusoria y/o no relacionado con la conversación; ignora el
discurso de la otra persona. Irrelevacias repentinas. Frases pedantes y
respuestas fuera de lugar. Largas pausas entre palabras.
2= Discurso ilusorio y/o no relacionado mínimo; mínima oscilación de temas.
3= Correcta; pregunta y responde en los momentos adecuados durante la
conversación; no oscila en los temas ni interrumpe: discute temas considerados
HOJAS INFORMATIVAS
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 69
Época II
Octubre
2004
en general apropiados para la interacción social entre conocidos y amigos
principales
ESQUEMA DE LAS SESIONES PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS
HABILIDADES NO VERBALES
1.- EXPLICACION: qué son, cuál es su utilidad, cuales son las pausas entre
palabras.
2.- CONTACTO OCULAR: Mirar a otra persona en o entre ojos o más
generalmente en la mitad superior de la cara. El establecimiento del contacto
ocular a menudo hace que comience una interacción durante la cual el que
escucha mira normalmente al que habla, cuya mirada puede desviar una
buena parte del tiempo mientras habla.
3.- EXPRESION FACIAL: La cara es el principal sistema de señales para
mostrar las emociones además de ser el área más importante y compleja de la
comunicación no verbal y la parte del cuerpo que más de cerca se observa
durante la interacción.
La expresión facial es la configuración formada a partir de los movimientos de los
músculos de la cara necesarios para expresar, de forma no verbal, los siguientes
tipos de emociones: alegría, tristeza, enfado/ira, sorpresa, miedo, desprecio.
La expresión facial adecuada es aquella que se corresponde con la situación en
la que se interacciona (expresión de tristeza en un funeral, expresión de alegría
cuando se ve a alguien que se quiere, etc.).
4.- LA SONRISA: actúa como lo contrario de todas las emociones negativas
(temor, ira...) forma parte de los saludos conversacionales y suele ser requerida
en la mayoría de los intercambios sociales corteses.
5.- POSTURA CORPORAL: Se denomina postura corporal a la disposición
coordinada de los miembros del cuerpo con respecto al interlocutor. La posición
del cuerpo y de los miembros, la forma cómo una persona se sienta, cómo está
de pie y cómo pasea, refleja sus actividades y sentimientos sobre sí misma y
su relación con los otros.
6.- LOS GESTOS: son los movimientos que una persona realiza con la cabeza,
manos y pies. Los gestos son básicamente culturales. Las manos y, en un grado
menor, la cabeza y los pies pueden producir una amplia variedad de gestos que
se usan para una serie de propósitos diferentes. Los gestos son también muy
eficaces para ilustrar los objetos o las acciones difíciles de ver balizar.
7.- AUTOMANIPULACIONES: son movimientos y gestos que hace una persona
para tocar cualquier parte de cuerpo o de ropa. La conducta de autocontacto
ocurre cuando tocamos nuestro cuerpo. Esta conducta nos proporciona bienestar
y señales genuinas con respecto a nuestro estado de humor interno. Dicho
movimiento se realiza normalmente con poco conocimiento y sin intención de
comunicar y de forma estereotipada y pueden interferir en la comunicación
verbal
8.- DISTANCIA-PROXIMIDAD FISICA: es la separación física que se mantiene
con el interlocutor. Existe una presencia de normas implícitas dentro de
cualquier cultura que se refiere al campo de la distancia permitida entre dos
personas que hablan. El grado de proximidad expresa claramente la naturaleza
de cualquier encuentro. Los seres humanos prefieren ponerse más cercas de
aquellas personas que les agradan y más lejos de los que no son de su gusto.
HOJAS INFORMATIVAS
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 69
Época II
Octubre
2004
Los amigos se ponen más cerca que los simples conocidos y los conocidos más
cerca que los extraños. Algunos autores señalan que los pacientes mentales
necesitan más espacio personal que otras personas.
9.- CONTACTO FISICO: tocar con alguna parte del cuerpo al interlocutor dentro
del contexto de comunicación. El contacto corporal es el tipo más básico de
conducta social, la forma más íntima de comunicarse y la forma biológica básica
de expresar actitudes interpersonales.
1O.- EMPATIA: siempre que hablamos con otras personas nos gusta saber si
nos están entendiendo, al igual que a nuestro interlocutor le gusta saber si le
comprendemos. Al compartir en nuestros contactos interpersonales estamos
compartiendo la alegría, el optimismo, la tristeza e incluso llegamos a ponernos
en el lugar del otro intentando comprender lo que él siente. Es la habilidad para
conectar con los sentimientos y emociones de los otros, es decir, la habilidad
para demostrar a nuestro interlocutor que sabemos cómo se siente, para
ponernos en su lugar.
BIBLIOGRAFÍA
- American Psychiatric Association (APA) Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder
(4rd ed.) Washington, D.C.
- Anthony W.A.; Cohen M. y Farkas, M. (199O) Psyciatric Rehabilitation . Baltimore: Universty
Park Press.
- Anthony W.A. y Liberman R.P. (1986) The practice of psychiatric rehabilitation; Historical,
conceptual and research base.
- Bellack, A.S.; Sayers M.; Mueser, K.T. y Bennett, M. (1994). Evaluation of social problem
solving in schizophreina.
- Benton, M.K. y Schoroeder, H.E. (199O) Social skills training with schizoprenics: A metaanalytic
evaluation.
- Caballo, V. (1987) Evaluación de las habilidades sociales. En R. Fernández-Ballesteros y J.I.
Carrobles (eds.) Evaluación conductual (3ª ed). Madrid. Pirámide.
- Liberman R.P. (1982) Assessment of social skills.Schizophenia Bulletin.
- Liberman, R.P. (1991) Handbook of Psychiatric Rahabilitation Nueva York.
- Liberman, R.P. (1993) Adiestramiento en habilidades sociales En R.P. Liberman (eds)
Rehabilitación integral del Enfermo Mental Crónico. Barcelona: Martínez Roca (original 1988).
- Liberman, R.P.; DeRisi, W.J. y Mueser, K.T.(1989). Social skills. Training for Psychiatric
Patients Nueva YorK.
- Liberman, R.P. Mueser, K.T. y Wallace, C.J. (1986 ) Social skills training for schizophenic
indiviudals at risk for relapse.
- Mueser, K. (1993) Schizophenia.En A.S. Bellack y M Hersn (eds). Handbook of Behavior
Therapy in the Psychiatric Setting Nueva York.
- Mueser, K. y Sayers, M.D. (1992). Social skills assessment.En D. J. Kavanagh (ed)
Schizophemia An Overview and Practical Handbook. Londres.
- Vizcarro, C. (1994). Evaluación de las habilidades sociales. En R.Fernández-Ballesteros (ed)
Evaluación Conductual Hoy. Un enfoque para el Cambio en Psicología Clínica y de la Salud.
Madrid: Pirámide.
- Yuste G.C. y Garcelán, S.P. (1992).Entrenamiento en habilidades sociales en una unidad de
rehabilitación psicosocial.En F.Gil J.M León y L. Jarana (eds) Habilidades Sociales y Salud

1 comentario: